La Celestina
se publicó por primera vez en Burgos (1499) bajo el nombre de Tragicomedia de
Calisto y Melibea, y constaba de 16 actos. Se trataba de una obra
dialogada que no se podía representar debido a su gran extensión y a su
compleja estructura. Será en Sevilla (1502) cuando se añadan cinco actos a la
obra, es decir, la tragicomedia pasó a tener 21 actos. Aunque todavía
tendríamos que esperar a que en Toledo, en el año 1562, se añadiese otro acto,
con lo que tendríamos el cuerpo de la obra que
hoy conocemos de 22 actos.
Esta supone el paso de una época a otra, es decir, de la Edad Media hasta el
Renacimiento, y así se representa en los dos mundos que Fernando de Rojas refleja; el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven
para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines explotadores
de aquel amor.
El argumento
En La
Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas
artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido
en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha
enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y
le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su
casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que
utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza
de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede
en favor del enamorado, consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a
Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina,
desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena
de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que
se niega, así que la matan y huyen, pero son apresados y asesinados por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por
una escalera de cuerda. Estando en él, se produce en la calle una pelea. El
joven, pensando que uno de sus nuevos criados tienen problemas, desea intervenir
en ella y, al bajar por la escalera, cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al
saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de
Melibea.
El autor
(La Puebla de Montalbán, España, h. 1470 -
Talavera de la Reina, id., 1541) Escritor español, autor de La Celestina.
Fernando de Rojas procedía de una familia acomodada de judíos conversos de
cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición. Estudió derecho en
Salamanca y, como todos los estudiantes salmantinos de aquella época, debió de
cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente
conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de
bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer
como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde.
Se cree, casi con certeza, que escribió un
solo libro, pero de una importancia fundamental en la historia de la
literatura: La Celestina.
En la Carta del autor a un su amigo, que
precedió a la obra en la edición de 1500 (Toledo), Rojas declara que encontró
escrito el primer acto y le gustó tanto que decidió completar la obra. Esta
afirmación ha sido corroborada por la mayoría de estudiosos de La Celestina: de
este modo, el extenso acto I (ocupa cerca de la quinta parte de sus páginas)
habría sido escritor por una autor cuya identidad aún no ha sido verificada
(Rojas mencionó en la Carta a Juan de Mena y Rodrigo Cota como posibles
autores). Rojas también aclaró que los "argumentos" o resúmenes que
preceden a cada acto fueron añadidos por los impresores. A esta edición se
agregaron, además, once octavas acrósticas escritas por Rojas y, al final del
libro, seis octavas escritas por Alonso de Proaza, un humanista que fue el
corrector de la edición y que reveló cómo por los acrósticos se puede saber que
Rojas es el autor del libro, ya que la Carta del autor a un su amigo no llevaba
firma.
Materiales
En primer lugar os dejamos unos fragmentos de la película de La Celestina y, a continuación, unos links con actividades:
Además de las actividades anteriores, en esta se presenta un cuestionario sobre la obra que puede resultarte útil: Actividad 6
Puedes buscar más información en la página oficial del Instituto Cervantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario